简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Pese a que el paro aumentó en 49.900 personas en el primer trimestre, este dato esconde 4 cifras positivas para la contratación indefinida o la creación de empleo.
Pese a que la última Encuesta de Población Activa muestra que el paro aumentó en 49.900 personas en el primer trimestre, este dato esconde varias cifras positivas.
Así, el número de ocupados aumentó en 596.900 personas en los últimos 12 meses, especialmente en el empleo indefinido, que ha alcanzado su máximo histórico con 12,1 millones de contratos.
Por otra parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están en paro se ha reducido en 152.500, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados han crecido en 357.500.
Este pasado martes, la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, había avanzado que los indicadores disponibles sobre el mercado laboral reflejaban que el primer trimestre ha mostrado una evolución “muy positiva”, cifrando su alza en un 3%. Un día después, la Encuesta de Población Activa (EPA) revela, en cambio, que el paro ha aumentado en 49.900 personas entre enero y marzo de 2019.
Dado que se trata del último dato macroeconómico sobre empleo que se conocerá antes de las EleccionesGenerales del 28 de abril, las declaraciones de Calviño no parecían corresponderse con las cifras de la EPA. Sin embargo, si miramos el dato con más detenimiento, hay varias referencias que invitan al optimismoo que marcan máximos históricos, como es el caso del número de contratos indefinidos.
Los datos mejoran comparándolos con los de hace 12 meses
A primera vista, el paro ha aumentado entre enero y marzo de 2019 en 49.900 personas, situando el total de desempleados en 3.354.200. Este dato sitúa la tasa de paro en el 14,7%, lo que supone 2,05 puntos menos que en el primer trimestre de 2018. De hecho, si nos fijamos en la evolución del paro en variación anual registra un retroceso del 11,64%, que se traduce en 441.900 desempleados menos en los últimos 12 meses.
Leer más: 5 claves que ayudan a entender el peor dato de paro en febrero de los últimos 6 años
Del mismo modo, la población activa se reduce en 43.500 personas respecto al último trimestre de 2018, lo que supone la mitad de la bajada experimentada en el primer trimestre del año pasado. Además, comparando los datos de población activa de enero a marzo de 2019 con los mismos 3 meses de 2018, se revela un aumento de 155.100 en personas activas.
En total, el número de trabajadores ocupados ha alcanzado en el primer trimestre las 19.471.100 personas, lo que supone que el empleo ha aumentado en 596.900 personas, un nivel que no se veía desde hace una década. En términos relativos, es un aumento del 3,16%, que sí coincide con las expectativas de Nadia Calviño, como revela el gráfico anterior.
Máximo histórico de contratos indefinidos
Otro de los datos que puede pasar desapercibido en la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2019 es el incremento de la contratación indefinida. Segmentando los datos por tipo de relación laboral, la EPA revela que, pese a que el número de asalariados disminuye este trimestre en 95.800, los contratos indefinidos crecen 89.900 y los temporales caen en 185.800.
Ese avance del empleo indefinido se refleja en la tasa de temporalidad, que cae hasta el 25,88%. Además, comparando los datos con los de hace un año, se muestra que el empleo indefinido se ha incrementado en 455.100 personas, lo que lleva el total de trabajadores con este tipo de contrato hasta 12.124.000 millones de personas, su máximo histórico.
Así, como muestra el gráfico anterior, el total de contratados indefinidos del primer trimestre supera el anterior récord de la serie histórica, que se fijó en el segundo trimestre de 2008, justo al inicio de la recesión. De este modo, la contratación indefinida ha sumado 1,5 millones de nuevos contratos desde el suelo que marcó en el primer trimestre de 2014.
Leer más: España se atasca en la reducción del paro femenino: estos son los países de la Unión Europea en los que hay más mujeres paradas
Cae el número de hogares con todos sus miembros en paro
El Instituto Nacional de Estadística destaca que, segmentando los datos por unidad familiar, el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 35.900, hasta un total de 1.089.400. Sin embargo, comparado con el primer trimestre de 2018, los hogares en los que ningún miembro activo tiene empleo se han reducido en 152.500, como se ve en la siguiente tabla.
Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados se redujo entre enero y marzo en 43.700 viviendas, pese a que, respecto al primer trimestre del año pasado, se refleja un aumento de 357.500 hogares. En total,el pleno empleo se ha extendido ya a 10.526.800 hogares.
Se frena el flujo de entrada al paro al mejor ritmo en 9 años
Respecto a la flexibilidad del mercado laboral, la EPA del primer trimestre de 2019 destaca que el flujo de trabajadores que se activan se ha acelerado respecto al año pasado. Así, entre enero y marzo de 2019, 1.074.800 personas entraron en la actividad, 19.800 menos que en el mismo periodo de 2018.
Por otra parte, el INE afirma que “el flujo total de entradas al paro alcanza las 1.400.600 personas, lo que supone 56.400 menos que en el primer trimestre de 2018”. Como se ve en la tabla anterior, el flujo de entrada en el desempleo alcanza entre enero y marzo de 2019 su menor nivel en los últimos 9 años.
No obstante,no todo son buenas noticias, dado que el número de personas que estaban paradas hace 3 meses y ahora ya nolo están ha alcanzado los 1.336.200 trabajadores, es decir, que este dato refleja 76.500 personas menos consiguiendo salir del paroque en el mismo periodo de 2018.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.