简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Esta madrugada, en un discurso televisado a la nación, el presidente de Rusia, Vladimir Putin
Esta madrugada, en un discurso televisado a la nación, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha informado que ha dado órdenes de lanzar una operación militar especial en la región ucraniana de Donbas, recientemente autoproclamada república independiente, tras la petición de ayuda de los líderes de las dos regiones separatistas del este de Ucrania controladas por Rusia.
“De esta forma se cumple ‘a pies juntillas’ la hoja de ruta que había diseñado Putin para justificar la invasión de Ucrania que, además, había venido siendo ”telegrafiada“ por la inteligencia occidental”, señalan en Link Securities.
“Si bien es cierto que la historia apunta que los mercados de valores suelen recuperarse con fuerza y presentan importantes avances un año después del inicio de conflictos bélicos, en esta ocasión entendemos que el principal problema no es tanto la guerra que se ha iniciado en Ucrania -sin duda alguna es y será un drama humanitario, como todas las guerras-, sino el impacto que este conflicto puede terminar teniendo en el mercado de la energía y, por tanto, en la inflación”, apuntan estos analistas.
¿Qué hago ahora con mi cartera?
“Caída de acciones, caída de bonos y los índices principales en modo corrección. El sentimiento inversor en zona de miedo y volatilidad al alza. A tenor del movimiento visto en la apertura europea, el riesgo Ucrania no estaba descontado. El precio del petróleo puede escalar hasta los 110 dólares, el oro va camino de los 2.000 dólares y la incertidumbre permanecerá en el corto plazo”, alerta Javier Molina, portavoz de eToro en España.
“Ajustar la ponderación de las carteras, aumentar algo el cash y mantener el perfil de riesgo correcto, clave en estos momentos. La inflación será una de las variables afectadas a corto plazo. Si el Ibex pierde los 8.250, siguiente objetivo en los 8.000 puntos. Si el S&P 500 pierde los 4.150, directo a los 4.000 puntos primero y zona clave en los 3.850. En esos niveles, se entrará en sobre-venta total”, añade Molina.
“Rusia invade Ucrania formalmente y las bolsas retrocederán hoy aproximadamente -3%- 5% para empezar, así que aplicamos la Fase 2 de nuestra Estrategia de reacción según escenarios (la Fase 1, ejecutada el 31 enero, consistió en reorganizar las preferencias sectoriales), que precisamente diseñamos en previsión de que esto ocurriera: bajamos linealmente -10% exposición a todos los perfiles de riesgo, que quedan así: 70% Agresivo/55% Dinámico/40% Moderado/25% Conservador/15% Defensivo. Y no descartamos seguir reduciendo en función de la evolución de los acontecimientos”, explican por su parte en Bankinter (MC:BKT).
“Putin infravalora las consecuencias de corto plazo en favor de su supuesto ”legado para la historia“ de Rusia. Hoy tendremos apreciación de bonos, USD, yen, materias primas (petróleo 102 dólares/barril), oro, subida del VIX (volatilidad) y caídas fuertes de bolsas y, sobre todo, de cripto, que demostrarán cuánto pueden caer los activos más especulativos en circunstancias de fuerte tensión”, añaden estos analistas.
“Ahora no se puede hacer ni decir más: bajamos exposición, que aplicaremos ya en las Carteras Modelo de Fondos y Acciones que revisamos hoy mismo, evitando tanto sobrerreaccionar como la pasividad. No es cierto eso que se dice de que en circunstancias como estas no se deben tomar decisiones precipitadas. Es precisamente cuando, si se ha diseñado un plan de acción, se debe actuar de acuerdo al mismo. Y eso es lo que estamos haciendo, también hoy”, concluyen en Bankinter.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Del 21 de abril al 23 de mayo, la Comunidad WikiFX te invita a compartir tus historias auténticas sobre brokers: Etiqueta al broker que has utilizado, ya sea una crítica sincera o una recomendación sincera, tu voz honesta importa. Utiliza los hashtags: #RevisaBrókerPorRecompensas #ExperienciaRealConBróker para amplificar tu impacto.
En la jornada de hoy, el dólar estadounidense mantiene su fortaleza frente a diversas monedas globales, influenciado por factores como las políticas monetarias de la Reserva Federal y las tensiones comerciales internacionales. Este comportamiento tiene implicaciones significativas para las economías latinoamericanas, muchas de las cuales dependen del comercio exterior y de los flujos de capital internacionales.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente entre Estados Unidos y otras potencias, los mercados asiáticos emergen como una alternativa sólida para los inversores. La región ofrece oportunidades únicas impulsadas por el crecimiento tecnológico, la estabilidad económica y políticas favorables.
El dólar estadounidense continúa desempeñando un papel central en la economía global y, en particular, en América Latina. A medida que las políticas monetarias y comerciales de Estados Unidos evolucionan, las economías latinoamericanas enfrentan desafíos significativos que afectan sus monedas locales y perspectivas económicas.