Extracto:Alemania y Francia duplicarán su ritmo de crecimiento de la zona euro en 2026, mientras que España crecerá siete décimas menos que en 2025, según el FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI)ha mantenido sin cambios su previsión de crecimiento económico para España en 2025 y 2026, estimando un crecimiento del PIB del 2,5% y 1,8%, respectivamente, por encima de las grandes economías de la zona euro pero en clara desaceleración frente a Alemaniao Francia, que crecerán más que este año hasta superar el 1%.
La proyección, contenida en la actualización de julio de su informe “Perspectivas de la economía mundial” de julio, confirma la solidez relativa de la economía española frente al contexto de alta incertidumbre internacional, aunque recorta casi a la mitad el ritmo de crecimiento del PIB en solo dos años. No obstante, el FMI recuerda que el dinamismo económico de España en 2025 se verá impulsado por el efecto de arrastre del fuerte crecimiento de 2024 (3,2%) .
Mientras economías como Alemania (0,1%) o Italia (0,5%) muestran un crecimiento anémico en 2025, España destaca por segundo año consecutivo como uno de los motores de la zona euro, incluso duplicando la media de la zona euro del 1,0%. Francia, por su parte, apenas crecerá un 0,6%.
¿Estabilidad tras la guerra de aranceles?
En cambio, el año que viene el panorama cambia, según el FMI. “Se prevé que el crecimiento en la zona del euro se acelere hasta el 1,0% en 2025 y 1,2% en 2026”, señala el informe que prevé una desaceleración del 3,2% al 2,5% este año y al 1,8% el que viene en el caso de España.
Por otro lado, el informe también señala que la inflación en la zona euro, y previsiblemente en España, mantendrá una trayectoria descendente. “Se espera una dinámica inflacionaria más moderada, debido en parte a la apreciación de la moneda y la adopción de medidas fiscales excepcionales”, recuerda la entidad supranacional.
Sin embargo, el FMI advierte que el espacio fiscal es limitadoy recomienda a los países “recomponer sus reservas fiscales”mediante una consolidación presupuestaria centrada en el crecimiento.
La actualización de proyecciones del FMI se produce días después del anuncio de pacto arancelario entre EEUU y Europa,apenas semanas después del acuerdo con Japón, en ambos casos con un peaje de referencia a las importaciones de ambas regiones del 15%.
El organismo vuelve a recomendar que las aguas vuelvan a su cauce en el comercio global tras la guerra de aranceles emprendida por Donald Trump. “Los países deben promover marcos comerciales claros y transparentes para reducir la incertidumbre generada por las políticas”, sugiere el FMI.
“Es fundamental cooperar de manera pragmáticaen los casos en que ciertas reglas del sistema de comercio internacional en su forma actual, no estén funcionando según lo previsto”, añade.
Para ello, según el fondo, “son necesarias iniciativas multilaterales sobre los bienes comunes mundiales y, cuando sea posible, la modernización de las normas comerciales, así como la búsqueda de soluciones plurilaterales o regionales a otros asuntos”.
Pese a que la actual crisis de los aranceles está originada por la política de Trump, el FMI no lo nombra de forma explícita y aboga también por pactos a dos bandas. “Las negociaciones bilaterales pueden contribuir a distender las tensiones comercialesy deben tener como objetivo reducir los obstáculos al comercio y la inversión sin aumentar estas barreras hacia terceros, ya que se podría producir una escalada de las tensiones con otros socios comerciales”, concluye.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.