简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Donald Trump amenaza con doblar aranceles a España por el gasto en Defensa que Sánchez no quiere aumentar hasta el 5% que han firmado los países miembros de la OTAN.
Seguimos a vueltas con la guerra arancelaria, pero al final la mayoría puede desconectar si no ve una afectación inmediata o directa en las decisiones de Donald Trump. Sin embargo, al menos sí las hay en un colectivo muy concreto: los autónomos y pymes, más aún tras la amenaza del presidente de EEUU de que paguemos “el doble”, en respuesta a su vez de las declaraciones de Pedro Sánchez sobre no aumentar el de gasto en Defensa de España más allá del 2% y no el 5% que ha firmado los países OTAN. El presidente estadounidense considera que el esfuerzo español en Defensa —actualmente del 2,1% del PIB— es insuficiente e “injusto” para el resto de países de la Alianza Atlántica.
La reacción inmediata de Donald Trumpes advertir de un posible incremento de los aranceles hasta el 40%, lo que pondría en jaque a miles de autónomos y pymes exportadoras españolas. Actualmente, los aranceles aplicados por EEUU a productos españoles ya alcanzan el 20%, una cifra que ha reducido entre un 10% y un 18% las exportaciones de empresas nacionales, según cálculos delServicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España. Con la amenaza de Trump, este porcentaje podría duplicarse, incrementando el daño económico para sectores clave como los bienes de equipo, los productos agroalimentarios o la industria química y farmacéutica.
Las restricciones que podrían llegar
LaCámara de Comercio de España alerta de que las amenazas no se limitan solo a los aranceles. EEUU dispone de herramientas adicionales para restringir el acceso de los productos españoles a su mercado, comoendurecer los requisitos técnicos para alimentoscomo aceite, embutidos, frutas y vinos; imponer nuevos controles sanitarios o fitosanitarios; exigir certificaciones adicionales; o incrementar las inspecciones y retrasos en las aduanas.
Todas estas medidas suponen barreras no arancelarias que podrían ralentizar la entrada de productos españoles en un mercado que en 2024 alcanzó un volumen de exportaciones de 18.000 millones de euros, convirtiendo a EEUU en el principal destino extracomunitario de nuestras ventas.
Trump amenaza a España con una guerra comercial y Sánchez le recuerda que quien negocia las políticas arancelarias es la UE
Las pymes, las más afectadas y el ICO al rescate
Según los análisis de laCámara de Comercio, las exportaciones de bienes de equipo —motores, maquinaria para automoción, barcos, motocicletas, etc.— son las que más sufrirán, con una reducción media del 22,1% si los aranceles suben al 40%. El sector químico y farmacéutico podría registrar una caída del 13,1% y el de metales y sus manufacturas un descenso de hasta el 8,1%.
La situación es especialmente preocupante para las pequeñas y medianas empresas, que representan la mayoría del tejido exportador y tienen menos capacidad para adaptarse a un aumento de costes o buscar mercados alternativos. Ante este escenario, el Gobierno español ha lanzado una nueva línea de avales ICO por valor de hasta 5.000 millones de euros, disponible hasta junio de 2026, una ayuda que pretende que autónomos y pymesfinancien su liquidez para cubrir gastos como alquiler, facturas de proveedores o reorientar sus proyectos si su dependencia del mercado estadounidense les obliga a cambiar de modelo de negocio. Además, se incluyen préstamos específicos para reconversión empresarial, con el objetivo de apoyar a quienes vean mermada su rentabilidad por la subida de aranceles.
El Ejecutivo también ha puesto en marcha el Plan ICEX de Alto Impacto en Competitividad, dentro del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, en colaboración con las comunidades autónomas. Este programa busca fortalecer la posición de las empresas españolas en el mercado exterior y ofrecer formación y herramientas para diversificar exportaciones y reducir la dependencia de EEUU.
¿Cuánto puede costar a España la guerra arancelaria?
Aunque lasexportaciones a EEUU solo representan un 5% del total español, las consecuencias en términos dePIB podrían rondar una caída del 0,21%. Además, la pérdida de cuota en un mercado tan estratégico puede ser difícil de recuperar a corto plazo, sobre todo en sectores como el agroalimentario y el de bienes industriales, que tardan años en posicionarse en nuevos destinos comerciales.
La advertencia de Trump abre un nuevo frente de incertidumbre para la economía española, especialmente para los pequeños negocios que sostienen el comercio exterior. El aumento de aranceles no solo encarecería nuestros productos frente a competidores como Italia, Francia o Alemania, sino que pondría en riesgo miles de empleos en empresas exportadoras. Las medidas de apoyo del Gobierno pueden amortiguar parcialmente el golpe, pero si el conflicto se prolonga, los efectos sobre nuestro tejido productivo podrían ser devastadores.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.