简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
¿Cuál es el precio del oro hoy?
El precio del oro ha estado en niveles notables en las últimas semanas. Según reportes especializados, los futuros del metal alcanzaron los US $3 534 por onza a inicios de agosto, impulsados por aranceles en Estados Unidos. Aunque el impulso alcista ha mostrado cierto agotamiento, los precios superan fácilmente los USD 3 400. Asimismo, fuentes como JM Bullion indican que el oro cotiza actualmente alrededor de US $3 390 por onza, impulsado por datos laborales débiles en EE.UU. y expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
En resumen, el oro sigue siendo un activo refugio valioso, especialmente en medio de la volatilidad global, tensiones comerciales y perspectivas de inflación.
¿Por qué el oro importa tanto en América Latina?
Producción y reservas
América Latina es una región clave en la producción de oro. Perú sigue siendo uno de los principales productores mundiales, con la mina de Yanacocha —la mayor en Sudamérica— y una posición destacada en la minería regional. En 2024, México se consolidó como el país con mayor producción de oro en Latinoamérica, superando a Perú y Brasil, gracias a inversiones en proyectos como Media Luna, Cerro de Oro, Cerro Caliche y Terronera, con exportaciones por USD 5 755 millones. Brasil, por su parte, produjo unas 10,9 toneladas de oro con operaciones localizadas en Minas Gerais y Goiás, manteniendo reservas cercanas a las 129,65 toneladas.
Además, la República Dominicana alberga la mina de Pueblo Viejo, la más grande de la región y una de las más grandes del mundo, con una participación significativa en el PIB y empleos.
El lado oscuro: minería ilegal
Sin embargo, no todo brillo es positivo. América Latina pierde gran parte de los beneficios del aumento del precio del oro debido a la minería ilegal. Según un informe reciente, esta actividad representa cerca del 80 % de la extracción en Colombia, 50 % en Bolivia, 40 % en Perú y 30 % en Brasil. En Venezuela, casi toda la extracción es considerada ilegal. Y es más: esta minería clandestina genera ingresos ilícitos estimados por encima de los USD 7 000 millones anuales, que alimentan redes criminales y ponen en riesgo la seguridad y el medioambiente.
Escenarios para la economía latinoamericana
1. Divisas, reservas y estabilidad macroeconómica
Países latinoamericanos que han sabido equilibrar sus reservas internacionales con una porción en oro —como Perú, donde el 12 % de las reservas internacionales está en oro— disfrutan de mayor resiliencia ante crisis externas. Esta estrategia permite mayor estabilidad cambiaria, menor costo de financiamiento y mejor calificación crediticia internacional. En un contexto global de incertidumbre económica, contar con esta solidez es un valioso colchón financiero.
2. Inversión, empleo y desarrollo regional
La minería formal del oro ha impulsado economías locales mediante inversiones, creación de empleo y exportaciones. En México, los nuevos proyectos mineros impulsan economías estatales y favorecen la ocupación en zonas rurales. En República Dominicana, la mina Pueblo Viejo representa alrededor del 2 % del PIB y es un motor laboral clave. Si se gestionan con responsabilidad ambiental y social, estas actividades pueden traducirse en crecimiento regional y mejores condiciones de vida.
3. El desafío de la minería ilegal
Contrario a la minería formal, la ilegal influye negativamente en la economía y el ambiente. No solo esquilma las oportunidades de ingresos legales, sino que financia estructuras criminales y genera conflictos territoriales. Ampliar la regulación, fiscalización y alternativas económicas para comunidades afectadas es esencial para revertir estos efectos nocivos.
4. El oro como seguro financiero en tiempos turbulentos
Con los precios del oro en niveles altos y la posibilidad latente de nuevas tensiones comerciales o desaceleraciones económicas, el metal se posiciona nuevamente como refugio. Para países latinoamericanos, esto puede traducirse en mayor demanda interna de protección financiera, aunque su impacto dependerá de políticas monetarias, contexto local y oportunidades de diversificación productiva.
Mirando al futuro: tendencia y oportunidades
Conclusión
Hoy, 10 de agosto de 2025, el oro sigue siendo una pieza clave en el tablero económico global y regional. Con precios elevados —por encima de los USD 3 400 e incluso USD 3 500— refleja la búsqueda de refugio ante incertidumbres. América Latina, con su riqueza minera, tiene la oportunidad de aprovecharlo como palanca de desarrollo, estabilidad financiera y crecimiento inclusivo.
Sin embargo, ese potencial está condicionado a que primen estructuras formales, sostenibles y transparentes, en lugar de actividades ilegales que erosionan la economía, el ambiente y la sociedad. La región tiene en la minería del oro una fuente de prosperidad; solo resta pulir sus términos para que brille de verdad.
ADVERTENCIA: Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no constituye asesoramiento financiero, legal ni de inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Un cliente de EZINVEST denunció haber sido víctima de una estafa tras depositar 205 dólares, creyendo en promesas de ganancias rápidas. Fue contactado desde varios números internacionales (+31 633501517, +593 973044558, +44 7488811232) y, cuando intentó retirar su dinero, le dijeron que debía esperar dos días. El plazo pasó sin respuesta y, en lugar de devolverle el monto, continuaron llamándolo para que invirtiera más. El caso refleja las tácticas de presión y retención de fondos que caracterizan a este tipo de fraudes financieros.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Iniciar en el mundo del trading puede parecer una montaña rusa: gráficos que suben y bajan, conceptos desconocidos, plataformas llenas de botones y números que no tienen mucho sentido al principio. Pero tranquilo, no necesitas ser un experto en finanzas para comenzar. Lo que sí necesitas es paciencia, curiosidad y la disposición para aprender. Aquí te dejamos 10 pasos básicos para comenzar en el trading de manera informada y responsable, sin entrar en tecnicismos innecesarios y con un lenguaje sencillo.
El viernes 8 de agosto de 2025 dejó movimientos significativos en las monedas y bolsas de Latinoamérica. Pese al avance del dólar en mercados globales, varias divisas regionales cerraron en terreno positivo gracias al empuje de las materias primas y las expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos.