Extracto:Se debe a la disminución de las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, y el aumento del gasto de los consumidores ante los aranceles, según el BEA.
Pese a los aranceles o por ellos, pese a Trump o con él, la economía de Estados Unidos ha registrado una reaceleracióninesperada en el segundo trimestre.
El Producto Interior Bruto (PIB)de Estados Unidos registró un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre de 2025en comparación con los tres primeros meses del año, cuando se contrajo un 0,1%, según la estimación adelantada publicada por la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio.
En términos anualizados, la economía avanzó un 3,0%, frente al retroceso del 0,5% registrado en el primer trimestre. Este repunte supone un giro respecto a la primera caída del PIB estadounidense desde comienzos de 2022, cuando la actividad económica descendió un 1% en tasa anualizada.
Menos importaciones, menos inversión
El crecimiento del PIB real en el segundo trimestre se debió principalmente a una menor entrada de importaciones —que se restan en el cálculo del PIB— y al fortalecimiento del consumo de los hogares.
“El aumento del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una disminución de las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, y un incremento del gasto de los consumidores”, señala el informe estadístico.
En comparación con el trimestre anterior, la mejora del PIB se explica por “una reducción en las importaciones y una aceleración en el gasto de los consumidores, compensadas en parte por una caída en la inversión.”
Por otro lado, las ventas finales reales a compradores privados nacionales —que suman el consumo y la inversión privada fija— aumentaron un 1,2% en el segundo trimestre, una desaceleración respecto al incremento del 1,9% en el primero.
En cuanto a los precios, el índice de precios de las compras internas brutas subió un 1,9% en el segundo trimestre,por debajo del 3,4% del periodo anterior. El índice de precios delgasto en consumo personal (PCE)avanzó un 2,1%, comparado con el 3,7% previo, mientras que el PCE subyacente (que excluye alimentos y energía) creció un 2,5%, tras un aumento del 3,5% en el primer trimestre.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.